Te presentamos la reseña escrita por Max Vino Arcaya, resultado del taller "Cómo escribir un ensayo y reseña literaria", organizado por el Club de Lectura La Paz junto al Centro Cultural de España en La Paz.
Este análisis literario se centra en La balada del café triste, la célebre obra de Carson McCullers,...
Cómo "Sombras de Hiroshima" revive las cicatrices de Hiroshima y Nagasaki
¿Cómo abordar el impacto de la bomba atómica en la narrativa contemporánea? En esta reseña, Paola Cáceres Reynolds explora Sombras de Hiroshima, la novela de Mauricio Murillo Aliaga que mezcla historia, memoria y misterio.
A través de historias anidadas, la novela nos lleva de un pequeño pueblo a orillas del Titicaca a la devastación de Hiroshima, planteando preguntas sobre la memoria colectiva y el sufrimiento humano.
Este ensayo es fruto del taller "Cómo escribir un ensayo y reseña literaria", organizado por nuestro Club de Lectura La Paz y el Centro Cultural de España en La Paz.

SOMBRAS DE HIROSHIMA (Reseña)
Paola Cáceres Reynolds
Entre Sombras y Olvido
La novela "Sombras de Hiroshima" de Mauricio Murillo Aliaga, fue publicada el año 2017, cuenta con dos ediciones, en la segunda se incluye un relato breve "El pantano", es una novela que desafía las convenciones narrativas, sumergiendo al lector en un laberinto de historias entrelazadas. Murillo, con una sólida trayectoria literaria y académica, nos presenta una obra que explora temas como la memoria, la historia y la condición humana.
Mauricio Murillo Aliaga (1982), nació en La Paz, es escritor boliviano, crítico literario y docente. El 2011 publicó la novela corta, "Los abismos posibles" (Editorial El Cuervo). En 2017, la novela "Sombras de Hiroshima" (Editorial 3600). El año 2022 publicó "Hemos sido felices por mucho tiempo" (Parc Editores), siendo su primer libro de cuentos. Además tiene obras literarias que han encontrado espacio en antologías y revistas digitales tanto nacionales como internacionales; su formación académica incluye una Licenciatura en Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y un Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, fue galardonado con el Premio Nacional de Cuento "Franz Tamayo" en 2010 por su relato "El torturador".
Desde el inicio, la novela se distingue por su compleja estructura, incluye una historia dentro de otra, para crear una narrativa de historias anidadas. Sombras de Hiroshima está dividida en tres partes: Mutaciones, Lluvia negra y Sombras de Hiroshima.
Si deseas enterarte de las actividades del club, puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp haciendo clic aquí.
El protagonista, narrador de la historia, nos guía a través de sus recuerdos de la infancia en la misteriosa casa de su abuelo en Yubarta y su colección de fotografías de animales mutantes y criaturas deformadas por haber quedado expuestas a la radiación de la bomba atómica e imágenes de las víctimas mortales de las que solo quedaron sombras que se extienden en una superficie y las historias de los hermanos siameses.
Murillo al mismo presenta al protagonista como creador y el escritor principal de la serie "Ballenas" de genero policial y de misterio para resolver el crimen perpetrado en medio de una fiesta devocional, en el pequeño poblado a orillas del Titicaca llamado "Agua Oscura", la historia de misterio y suspenso le dan ritmo a la historia junto el detective, Armamenteros entre otros personajes que habitan en el Hotel del pueblo.
Como otros personajes que acompañan al protagonista en la novela están sus amigos Elena y David, quienes toman interés en las fotos de las sombras de Hiroshima, cuando el protagonista relata su percepción de las fotografías.
"Estas sombras eran permanentes y nunca se iban a borrar. Eran las marcas indelebles de alguien y de algo que había sucedido. Sombras sin cuerpo, eso era lo raro. Se habían grabado en distintas superficies por obra de la radiación que generó la explosión de la bomba. Eran una suerte de fotografía imposible del vacío de un cuerpo" (p.55).
Como "End Zone" de Don DeLillo o "Hiroshima mon amour" de Alain Resnais "Es mi nombre, sí. Tu nombre es Nevers. Pueden pensar que es exagerado, pero nos llamamos como las agresiones y ataques de los otros. Tu nombre es la violencia que te mata, te llamas como lo que te daña. El cuerpo y el nombre. El nombre cambia, pero al final es casi el mismo (p.82).
El autor nos sumerge en las profundidades del impacto de la Segunda Guerra Mundial, y en particular, en las secuelas de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Un momento especialmente impactante es cuando el autor introduce el término "hibakusha", como lo describe, "Así se llamó, y se sigue llamando, a los sobrevivientes de la explosión atómica. Había averiguado que significaba 'persona bombardeada'" (p. 57).
En la novela destacan citas como: "Era una frase que mi abuelo había transcrito. "Ahora me he convertido en El Tiempo, destructor de mundos". No fue mucho después que tropecé con la colección de sombras sin cuerpos (p.12), citando al arrepentido padre de la bomba atómica quien expreso "Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos"( Robert Oppenheimer) al presenciar la primera prueba nuclear, el 16 de julio de 1945.
La novela "Sombras de Hiroshima" de Murillo (2017) sitúa al lector en el epicentro de una temática cuya relevancia perdura a través del tiempo. Este tema resurgió con fuerza en el 2024, cuando la organización japonesa Nihon Hidankyo, compuesta por sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2024.
El Comité Noruego del Nobel, al otorgar el premio, recordó a las armas nucleares, describiéndolas como "las armas más destructivas que el mundo haya visto jamás".
La proximidad del 80 aniversario de los bombardeos, que segaron la vida de aproximadamente 120.000 personas y dejaron a un número similar sufriendo las secuelas de la radiación.
El comité también destacó el largo silencio que rodeó el sufrimiento de los sobrevivientes de esta tragedia. Desde la organización que agrupa a los llamados hibakusha (nombre que reciben los afectados por los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki) saludaron el galardón e hicieron votos porque el mismo sirva para acabar con estas armas.
Los hibakusha están envejeciendo y hay cada vez menos gente capaz de dar testimonio de la insignificancia de poseer bombas atómicas y de su maldad absoluta", declaró el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui[1].
Del otro lado de la temática, la película "Oppenheimer" que gano el Oscar el 2024, retrata un drama biográfico de la vida de J. Robert Oppenheimer, un físico teórico que lideró el Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial que bombardearon con la bomba atómica a Hiroshima y Nagasaki
Sin embargo, a diferencia de la película, que opta por una narrativa centrada en la figura de Oppenheimer, la novela de Murillo enfrenta a la vida que dejo la sombra de aquellos que sufrieron directamente el horror de la explosión que quedaron registrados en fotografías.
Murillo retrata la esencia del sufrimiento humano, "Habitamos el mundo, que no es un lugar lindo, a partir de lo que podemos nombrar"(p.60, 61).
La novela "Sombras de Hiroshima" es una lectura altamente recomendable, el autor demuestra el dominio del lenguaje de manera descriptiva, entrelazando suspenso, misterio y reflexiones sobre la humanidad.
[1] https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g50ljz9qjo
Últimas publicaciones en nuestro blog
Sé el primero en leer nuestras novedades
¿Cómo abordar el impacto de la bomba atómica en la narrativa contemporánea? En esta reseña, Paola Cáceres Reynolds explora Sombras de Hiroshima, la novela de Mauricio Murillo Aliaga que mezcla historia, memoria y misterio.
¿Son los mitos simples relatos del pasado o siguen influyendo en nuestra forma de entender el mundo? En este ensayo, Iván Wilfredo Gonzales Quispe explora el análisis de Franz Hinkelammert sobre el sentido del mito, su relación con el logos y su impacto en la sociedad actual. Descubre cómo el mito sigue moldeando nuestras creencias y estructuras...
Te presentamos la reseña escrita por Paola Acasigue, producto del taller «Cómo escribir un ensayo y reseña literaria», organizado por nuestro Club de Lectura La Paz junto al Centro Cultural de España en La Paz.