Reseña a Cantos de vida y esperanza - Poema A Roosevelt de Rubén Darío, escrito por: Paola Sorka Cáceres Reynolds

15.01.2024

Es un placer compartir con nuestra comunidad lectora el texto escrito por Paola Cáceres, una de nuestras participantes del ciclo de tertulias y capacitaciones: "Rubén Darío: El Poeta que Revolucionó la Literatura Latinoamericana", organizada por nuestro Club de Lectura La Paz con el apoyo de la Embajada de Nicaragua en Bolivia, ha sido un espacio de profundo intercambio cultural y literario. La reseña refleja las impresiones y aprendizajes adquiridos a lo largo de las sesiones, ofreciendo una perspectiva sobre la riqueza de la poética de Rubén Darío. Valoramos la dedicación con la que nuestra comunidad se involucra y agradecemos a la Embajada de Nicaragua por su invaluable apoyo en este proyecto. ¡Disfruta la lectura!

Reseña a Cantos de vida y esperanza - Poema A Roosevelt

Escrito por: M.Sc. Paola Sorka Cáceres Reynolds

Entre los cincuenta y nueve poemas de la obra de "Cantos de vida y esperanza" existe el poema VIII titulado A Roosevelt, la métrica del poema consta de 14 silabas (alejandrinos), Rubén Darío muestra su pensamiento político por la defensa de la unidad de las naciones, con un enfoque integracionista en contra de los intereses foráneos de los gobernantes de Estados Unidos refiriéndose a Theodore Roosevelt a quien define como un cazador igual que Nemrod debido que el presidente Roosevelt era cazador fanático.

Rubén Darío era diplomático y había entendido la política exterior que Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909, ya que este necesitaba implementar para la nación estadounidense en pleno proceso de expansión imperialista una política intervencionista en América Latina. Este poema de connotación político social denuncia una serie de medidas con el objetivo de influir y controlar en latinoamericana a partir de ampliar los intereses de Estados Unidos minimizando el poderío que por mucho tiempo tuvo España.

Es notable destacar el apresuramiento del ritmo del poema la reducción de los versos de manera gradual, creando una sensación de urgencia o tensión. 

Si deseas enterarte de las actividades del club, puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp haciendo clic aquí o en el siguiente botón. 

Este poema en especial me muestra una faceta muy interesante de Rubén Darío pues expresa complejidades dentro de su pensamiento, cuando evoca el factor español que con anterioridad también había sido invasor de pueblos antiguos y ahí expresa esa relación de identidad y enaltece nuestro pasado cultural indígena y que la describe llena de amor e hija del sol.

En este poema se recurre a la apreciación de la riqueza cultural, natural y con el lenguaje de amor en poesía.

Sin duda alguna es un poema muy controversial describiendo la resistencia del pueblo latinoamericano ante los invasores.

Toda la obra de Darío esta contextualizada en cambios políticos del Modernismo, el año 1898 desempeña un papel importante porque marca el final del colonialismo español y el comienzo de la expansión de los EE.UU.

Como lo manifestaría Leopoldo Lugones, en los homenajes que tienen lugar a la muerte del Padre del Modernismo y el Príncipe de las Letras Castellanas y lo a nombra a Darío como "el último libertador de América", porque sólo para el idioma no había existido emancipación: "América dejó ya de hablar como España, y, en cambio, ésta adopta el verbo nuevo. El pájaro azul cantaba, y detrás de él venía el sol".

Referencias

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantos-de-vida-y-esperanza/html/fee156ea-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

https://es.wikisource.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo_(Lugones)#:~:text=Am%C3%A9rica%20dej%C3%B3%20ya%20de%20hablar,expresiones%20y%20las%20nuevas%20formas.


Autora: MSc.Paola Sorka Cáceres Reynolds, Administradora de Empresas especialista Educación Superior con Enfoque en Innovación y Tecnología, me encanta la literatura y la poesía.

Últimas publicaciones en nuestro blog

Sé el primero en leer nuestras novedades

¡Únete a nuestro taller y aprende a crear poemas inspirados en Charles Baudelaire! 🖋️✨ Con 🇫🇷 Leticia Portillo Roux como facilitadora. Tendrás la oportunidad de revisar tu poema en clase y recibir retroalimentación personalizada. Además, si lo deseas, el poema que escribas podrá ser publicado en un libro junto con los poemas de otros...

Participa en el Taller de Literatura Autobiográfica y Memoria Familiar - Una Inmersión en "La distancia que nos separa" de Renato Cisneros, una obra elogiada por Mario Vargas Llosa. Este curso explorará cómo la literatura puede desentrañar la memoria familiar y la identidad personal, investigando herencia, legado y la figura paterna. Con tres...

¡Únete a nuestro taller "Cómo escribir un cuento estilo cortazariano" y aprende a crear narrativas inspiradas en Julio Cortázar! 🖋️✨ Con Lourdes Reynaga como facilitadora. Tendrás la oportunidad de revisar tu cuento en clase y recibir retroalimentación personalizada. Además, si lo deseas, el cuento que escribas podrá ser publicado en un libro...