En el taller, organizado por nuestro Club de Lectura La Paz con el apoyo de la Embajada Británica en La Paz, podrás explorar, con la ayuda de las facilitadoras, la obra literaria de Jane Austen, analizando una de sus obras más emblemáticas: Orgullo y prejuicio. Además, los mejores 12 ensayos serán publicados en un libro fruto del taller.
El estadio Maracaná como escenario filosófico en un cuento de Clarice Lispector
Clarice Lispector transformó la literatura del siglo XX con una escritura introspectiva y filosófica. En cuentos como La búsqueda de la dignidad, lo cotidiano se convierte en una experiencia metafísica: el estadio Maracaná deja de ser un lugar físico y se transforma en un escenario de reflexión sobre la identidad, la mortalidad y el vacío.
En el marco del taller La magia de Clarice Lispector, organizado por nuestro Club de Lectura La Paz con el apoyo de la Embajada de Brasil y el Instituto Guimarães Rosa, surgió este ensayo escrito por Diana Alarcón Suárez, una de las participantes más destacadas. Su lectura propone una interpretación lúcida y provocadora del cuento, abordando conceptos complejos como el yo, el otro y el sinsentido existencial.
Te invitamos a leer este ensayo completo, que fue uno de los mejores del taller, y a acompañarnos al conversatorio "La magia de Lispector" este viernes 25 de abril a las 15:00 hrs, en el marco de la Feria del Libro de El Alto, organizada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (F-BCB).

La deconstrucción del laberinto
Diana Alarcon Suarez
Lispector, en el cuento La búsqueda de la dignidad, encuentra un hilo que conduce al lector a través de lo desconocido. Un camino de entrada dudosa y salida compleja, tal como la protagonista que se encuentra en el estadio Maracaná. La introspección a la que se somete por encontrarse en un bucle de personas y pasillos, la lleva a cuestionarse profundamente su mortalidad, existencia e identidad.
De acuerdo con Jean Piaget (1971), la identidad se modifica evolutivamente a través de los procesos de asimilación y acomodación, los cuales en la interacción con la realidad transforman los esquemas, permitiendo el equilibrio y la adaptación. Es decir, que la construcción de la identidad es la herramienta humana para enfrentar la realidad mostrada en primera instancia. Sin embargo, esta se encuentra en constante movimiento y cambio, llegando a no ser percibida como un objeto, sino como un algo que "es" y que no "está", de esta manera la identidad se convierte en un concepto bajo las mismas características, indescriptible, mutable y evolutiva.
Lispector aborda la identidad iniciando en la aparente consciencia de la propia existencia hasta sumergirse en el desconocimiento de la autopercepción. Tal como menciona en un fragmento del cuento "En una fracción de fugitivo segundo casi inconsciente vislumbró que todas las personas son anónimas. Porque nadie es el otro y el otro no conoce al otro. Entonces cada uno es anónimo" (Lispector, 2018). El cuestionamiento emergente nace a partir del "yo" cuando se encuentra con el "otro", ambas identidades nacen por la realidad compartida, pero percepciones distintas. Asimismo, el llamado a la reflexión que plantea Lispector es frontal, mencionando momentos de inconsciencia como golpes fuera de la realidad formada en medio de la rutina humana, cuestionamientos que se pueden hacer en cualquier momento y sin un lugar o espacio determinado.
Si deseas enterarte de las actividades del club, puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp haciendo clic aquí.
El cuento "La búsqueda de la dignidad" es también una obra disruptiva que cuestiona la creación de la identidad y en respuesta plantea un despojo de la misma, dejando la construcción de la realidad mortal sin sentido. Explora el camino de la consciencia más allá del cuerpo, cuestiona el orden natural humano percibido como un bucle infinito que se alimenta de la vida y la muerte, y en su lugar reconoce que la consciencia es una constante búsqueda del no sentido de las cosas.
Es destacable que, aunque conceptos tan complejos como lo son la identidad, la vejez y la muerte, sean indescriptibles y limitados por el propio lenguaje, pero Lispector intenta encontrar explicar estos entes omniscientes. Busca en medio del caos mutable de la percepción de la realidad, encontrar la presencia de estos elementos en todas partes y al mismo tiempo, reconociéndolos por momentos y negándolos en otros.
En conclusión, Lispector, a través de "La búsqueda de la dignidad", confronta al lector con los cuestionamientos más profundos sobre la identidad, la mortalidad y el sentido de la existencia. Al igual que la protagonista, se sumerge en un espacio laberíntico y ambiguo donde la autopercepción y la relación con el "otro" se disuelven y reformulan constantemente. El cuento rompe con los esquemas esperados y termina generando más preguntas cuya búsqueda de respuestas es infinita llegando nuevamente al no sentido. A lo largo del cuento la reflexión sobre la naturaleza transitoria y caótica de la vida, donde la consciencia misma parece un intento de encontrar sentido en medio del vacío. Así, Lispector enfrenta al lector a la paradoja de la existencia: un bucle infinito de preguntas sin respuestas definitivas, donde la identidad se construye y deconstruye sin cesar, en una danza entre el "ser" y el "estar".
Biliografía
Piaget, J. (1971). Epistemología y Psicología de la Identidad. (1º Ed.) Buenos Aires, Paidós.
Lispector, C. (2018). Todos los cuentos. España: Siruela.
Diana Alarcón Suárez, nacida el 20 de mayo de 2002, estudiante de Marketing y Logística en la Universidad Privada Boliviana, actualmente tiene 22 años. Apasionada por la lectura y la escritura, comenzó a explorar la poesía y el cuento durante la etapa escolar. Los mayores referentes son autores como Agatha Christie, Ernesto Sábato y Julio Cortázar.
Últimas publicaciones en nuestro blog
Sé el primero en leer nuestras novedades
¿Qué papel juegan los celos en "Dom Casmurro" de Machado de Assis? Una reflexión de Erick Amaru
Machado de Assis escribió una de las novelas más emblemáticas de la literatura brasileña: Dom Casmurro. En ella, la voz del narrador nos conduce por los caminos de la duda, la sospecha y el autoengaño. ¿Fue Capitu realmente infiel? ¿O Bentinho fue víctima de sus propios celos?
Clarice Lispector transformó la literatura del siglo XX con una escritura introspectiva y filosófica. En cuentos como La búsqueda de la dignidad, lo cotidiano se convierte en una experiencia metafísica: el estadio Maracaná deja de ser un lugar físico y se transforma en un escenario de reflexión sobre la identidad, la mortalidad y el vacío.
Clarice Lispector es una de las voces más fascinantes e ineludibles de la literatura del siglo XX. Con una escritura introspectiva y profundamente simbólica, Lispector logró captar como pocas autoras los matices del mundo interior femenino, desafiando las estructuras tradicionales de género, lenguaje y poder. Su libro Lazos de familia reúne una...